Introducción
En Costa Rica, durante los últimos tiempos se ha evidenciado el crecimiento en las tecnologías de información, este crecimiento ha estado basado en el enorme auge en el desarrollo web y lo podemos evidenciar en la incursión de los servicios web por parte de la mayoría de los entes públicos y privados del país, por ejemplo la banca estatal ha incursionado enormemente con el internet Banking por el cual brindan sus servicios en una plataforma virtual, brindándole a los usuarios y clientes de los bancos la oportunidad de realizar sus transacciones y movimientos bancarios en esta plataforma, de igual manera como si estos estuvieran visitando las plataformas presenciales en cada una de las agencias bancarias.
También existe la iniciativa de gobierno digital, en el cual basado en las experiencias exitosas de otros países costa rica pretende reducir la burocratización en los procesos y mejorar los niveles de transparencia en la administración pública, simplificando y automatizando los tramites que gestiona la ciudadanía mediante la aplicación de soluciones informáticas a través del internet.
Sin embargo todo este tipo de iniciativas requieren que dentro de la parte de desarrollo de sitios web exista una normalización dentro sobre el uso de estándares y la aplicación de normas para el desarrollo de servicios, que al final vienen a buscar cumplir los objetivos de manera exitosa tal y como se ha visto en los demás países que han adoptado este tipo de iniciativas, con esta investigación se pretende mostrar los avances que tiene nuestro país en materia de normalización en la creación de sitios y portales Web, con esta se pretende hacer un enfoque sobre la importancia que ha tenido este tipo de normalización en los países que se ha puesto en práctica, también se pretende hacer ver los logros o ventajas que se han obtenido en otros países, con la normalización de la informática y creación de sitios web.
1.Normativas para la creación de sitios Web en Costa Rica.
El desarrollo Web en Costa Rica con el pasar del tiempo y conforme a los cambios tecnológicos ha sufrido para bien, una serie de cambios notables, en donde se ha buscado ajustar las distintas técnicas de desarrollo la aplicación de estándares y demás buenas prácticas, orientado hacia las nuevas estrategias de mercado, podemos ver como ejemplo las tiendas virtuales de los distintos entes comercializadores del país tanto públicos como privados, todos los sectores están orientados a brindar los distintos bienes y servicios a través de la internet, todos los modelos de compra en línea y diversos servicios están enfocados en aplicaciones desarrollados en ambientes o plataformas Web. De todo este desarrollo tecnológico ha surge la gran necesidad de ponernos a nivel de los demás países que han adoptado y desarrollado esta tecnología, aplicando algún tipo de normalización sobre el desarrollo web.
Por otro lado se ha puesto en evidencia la importancia de alcanzar una estandarización en los modelos de desarrollo, que estén orientados al cumplimiento de las normativas internacionales, con la finalidad de mejorar los sitios web que actualmente existen en nuestro país en pro de cumplir con las expectativas que los usuarios nacionales e internacionales esperan que se cumplan, este es un aspecto que nuestro país debe mejorar, en la actualidad ya existe la “Guía para el desarrollo de sitios web 2.0” que fue desarrollada por le área de innovación de procesos de la secretaria técnica de Gobierno Digital en el mes de febrero del 2009, este documento está basado en base a la guía web 2.0 publicada por el gobierno de chile, actualmente esta guía está orientada a fomentar y regular los proyectos de desarrollo web en el sector público y privado.
Además existen algunas propuestas de algunas entidades estatales a manera de recomendación como el ejemplo de RACSA, que pretende apoyar las normas para la accesibilidad de páginas web por personas discapacitadas y mayores de edad, al igual que esta iniciativa existen algunas otras, que pueden ser tomadas en cuenta para la estandarización de un modelo para normalizar la creación de sitios web, a continuación se detallan una serie de puntos que a criterio personal pueden resultar importantes si se quiere realizar algún tipo de estandarización en el desarrollo de sitios web en nuestro país.
2. Protección de Datos.
Este es un tema muy delicado y que ha cobrado importancia en los últimos tiempos, el desarrollo tecnológico de nuestro país, a puesto en evidencia que estamos urgidos de una ley que proteja los datos individuales de las personas que circulan en internet, los propietarios de sitios web de nuestro país comercian a su antojo los datos de los usuarios violando con esto la protección de derechos fundamentales y al no existir una legislación que lo prohíba.
En la actualidad la información adquiere un valor económico muy grande y en muchas empresas que van tras ese valor económico olvida el compromiso moral que tienen con sus clientes, un ejemplo claro es el contrato de confidencialidad del Heraldo, en su Sitio Web el www.Heraldo.net estos manifiestan que los datos suministrados por los usuarios en su página, al aceptar el contrato los usuarios aceptan que estos datos sean proporcionados o comercializados libremente hacia otras empresas asociadas comercialmente a esta y sin ningún tipo de restricciones, estas empresas al no existir legislación no se hacen tampoco responsables por el daño que pueda surgir una persona por el mal uso de sus datos personales.
“Te informamos que, a través de tu aceptación de este Aviso Legal, declara haber leído previamente las CONDICIONES GENERALES DE SERVICIO SUSCRIPCION DEL ELHERALDO.NET provistas al inicio de esta página y la presente cláusula de protección de datos de carácter personal y aceptar plenamente y sin reservas los términos previstos en ellas.
Al registrarse tu, reconoces y aceptas que ELHERALDO.NET podrá compartir y proporcionar libremente a sus afiliados y empresas asociadas comercialmente, y sin ningún tipo de restricciones, toda información relacionada con el uso que tu realices del servicio que aquí se te proporciona, incluyendo tus datos de registro e información relativa a tu cuenta y cualquier otra información de carácter personal. Asimismo, reconoces y acuerdas que ELHERALDO.NET no asume responsabilidad alguna respecto al uso de la información relativa tu cuenta u otra información de carácter personal o cualquier acción que afecte la confidencialidad o integridad de ésta proveniente de terceros que no se encuentren bajo el control o monitoreo directo de ELHERALDO.NET.”
Fuente: http://www.elheraldo.net/especiales/privacidad.php
Otro ejemplo es la página www.registronacional.com sitio con el cual se puede tener acceso a la información personal de cualquier ciudadano costarricense como fechas de nacimiento números de identidad, estado civil entre otros, y al igual que este sitio existe información en bases de datos públicas y privadas en donde no se aplican controles de acceso ni medidas que protejan los datos de cada persona o usuario.
Actualmente para evitar esto existe un proyecto de ley en la asamblea legislativa denominado “LEY DE PROTECCION DE LA PERSONA FRENTE AL TRATAMIENTO DE SUS DATOS PERSONALES” con el cual se pretende llegar a la protección de datos en el marco jurídico, tomando estos con mayor consideración y creando un ente que pueda emitir control ante los distintos tipos de situaciones que puedan afectar a los ciudadanos
2.1 Normativa internacional
En muchos de los países europeos y en los Estados Unidos existen leyes que protegen y regulan el tratamiento de la información que se maneja de manera electrónica por parte de cualquier ente o por cualquier sitio web, con lo cual se protegen los datos personales de cualquier ciudadano, estos países ha concientizado a través de la experiencia sobre la importancia y el peligro que tienen las informaciones de los ciudadanos que circulan libremente por la red.
Existe la legislación Europea en donde se estableció la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea con el cual se ofrece a los ciudadanos un espacio para consulta de índole jurídica sobre protección de datos, también ofrecen espacios para que los ciudadanos puedan realizar denuncias si sienten si la privacidad de sus datos se ve afectada.
En este sentido la normativa española es muy estricta y establecen clausulas de protección de datos que quienes las incumplan pueden llegar a recibir multas que van desde los 600 € hasta los 600.000 €, toda esta ley es de acatamiento obligatorio tanto para entidades públicas como privadas de los países europeos.
3. Aplicación de estándares en la creación de sitios web.
Este es otro punto a tomar en consideración si se quiere llegar a estandarizar un modelo de desarrollo web en costa rica, se deben de tomar en consideración el uso de los estándares de desarrollo de la W3C y todas sus recomendaciones, con la idea de poner los sitios web a la altura de los portales de otros países, por otro lado con el uso de estándares se pueden reducir enormemente los costos y gastos de producción a la hora de encaminar un proyecto web, tanto en el sector público como el privado, a continuación se detallan una serie de ventajas que podrían respaldar el uso de estándares de desarrollo web.
3.1 Uso de múltiples y nuevos navegadores.
El uso de estándares ayuda a aplicar de manera correcta el lenguaje HTML que facilita que las paginas sean mostradas de manera correcta por cualquier navegador, de la misma manera se asegura que la pagina sea visualizada de igual manera desde cualquier versión nueva de navegadores, de modo que el uso de el estándar HTML viene a representar una ventaja significativa cuando hablamos de mantenimiento e inversión por mejoras en un sitio web.
3.2 Disminución de costos por mantenimiento.
Con la aplicación de estándares se crean estructuras en las páginas que se desarrollan más sencillas, por lo que el mantenimiento es más sencillo y cómodo, esto facilita que el mantenimiento pueda ser provisto por otros desarrolladores y en el caso de las empresas facilita que agentes externos puedan brindar servicio de mantenimiento de manera más fácil, logrando con esto reducir los costos.
3.3 Paginas de menor peso.
Si se aplican estándares como el de uso de CSS Hojas de estilo en cascada, se puede reducir el marcado de las páginas, logrando con esto que sean más ligeras y que consuman menos ancho de banda, esto representa un beneficio para los usuarios y de igual manera para las instituciones ya que las paginas podrán ser vistas por mayor cantidad de usuarios.
3.4 Mejor posicionamiento en internet
El uso de CSS como estándar ayuda a mejorar el posicionamiento de las paginas a nivel de internet, ya que orientan a que el contenido web sea más ordenado y mejor estructurado, de manera que ayudan a que sea fácilmente encontrado por los buscadores Web, de la misma manera mejoran la apariencia de las paginas dando una mejor presentación hacia los usuarios.
3.5 Cumplimiento de la legislación vigente
Este es otro aspecto importante del porque debería existir una normativa que regule la creación de sitios web, actualmente existe la ley 7600 que aunque no está dirigida directamente a la creación de sitios web si establece lo siguiente en su capítulo VI acceso a la información y a la comunicación:
“Artículo 50- Información accesible
Las instituciones públicas y privadas deberán garantizar que la información dirigida al público sea accesible a todas las personas, según sus necesidades particulares.
Todas las instituciones públicas y privadas que brinden servicios al público adaptarán, a las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias, todos los sistemas de información y comunicación, materiales divulgativos, así como los medios tecnológicos utilizados para esos fines, entre ellas el uso del Braille y el Lenguaje de Señas Costarricense”
Fuente: Ley n° 7600 - Ley de Igualdad de Oportunidades Para las Personas con Discapacidad
De modo que de conformidad y en acatamiento de esta ley se debería aplicar como norma el uso de estándares web para accesibilidad, actualmente existe por parte de la W3C un estándar de accesibilidad Web “Web Accessibility Initiative (WAI) ”
Con la creación de este estándar la W3C, permite marcar de una manera muy sencilla las pautas para que los desarrolladores Web logren construir sitios que permitan el acceso a las páginas Web de todo tipo de personas, sin importar que estas posean algún tipo de discapacidad, de igual manera pretende lograr acceso a la red por distintos y diversos dispositivos de tecnología novedosa, ampliando con esto el rango de medios de acceso a la Web, también idealizan con esta con el uso de este estándar que se permita acceso al contendido Web en cualquier dispositivo utilizando cualquier tipo de navegador, llevando a las personas la posibilidad de que un sitio pueda ser visitado y utilizado de manera eficiente y satisfactoria por la mayor cantidad posible de personas, sin pensar en las limitaciones personales que estas tengan o de aquellas limitaciones que eventualmente se deriven de su entorno.
Este tipo de accesibilidad que abarca este estándar, engloba muchos tipos de discapacidades ya sean auditivas, visuales, físicas, del habla o neurológicas, también se hace referencia dentro del estándar a otro tipo de discapacidades como el idioma o la experiencia que pueda tener una persona. La aplicación de este estándar en el desarrollo de sitios, trae beneficios también a personas que no tienen discapacidades pero que bajo diversas circunstancias tienen dificultades de acceso a la red, ejemplo persona que carecen de conexiones de banda ancha.
Hoy en día hay empresas que han concientizado y promueven el uso de este tipo de estándares, un ejemplo claro es RACSA, ellos promueven las pautas anteriormente mencionadas de la iniciativa WAI, también promueven las pautas para la accesibilidad del contenido de la Web, establecido también por la W3C, esta empresa mediante la aplicación de los estándares definen en un documento los pasos para facilitar la accesibilidad de las personas discapacitadas en los sitios web, en el documento definen los ejemplo y usos prácticos de la organización que deben tener las páginas web, también ponen a disposición ejemplos de cómo habilitar las características en los contenidos multimedia, imágenes, tablas y demás contenidos para que estos sean accesibles por cualquier persona sin importar si estos tienen algún tipo de discapacidad o no.
4. Compromiso de desarrollo.
Por último considero que debe existir un compromiso por parte de los entes privados y públicos, por hacer cumplir la normativa que se proponga y que se llegue a aplicar, con la finalidad de beneficiar el desarrollo de páginas web en nuestro país, debe existir un compromiso profesional, en pro de apoyar y desarrollar las tecnologías con las que actualmente cuenta el país, además se deben proponer programas más severos para disminuir la brecha digital.
Conclusiones.
Con el enorme auge y crecimiento a pasos agigantados en las tecnologías de información sin lugar a duda la creación de sitios web se ha convertido en un mercado y una tendencia creciente que ha contribuido al desarrollo del internet y de los portales web en nuestro país,
En la actualidad con el crecimiento tecnológico nos vemos en la necesidad de normativas que rijan en las entidades públicas y privadas para la formalización de proyectos Web, por lo que podemos decir que en Costa Rica estamos en proceso de desarrollo en con respecto a una normativa que regule esto y aunque no existe nada concreto, ya se empiezan a dar pasos en materia de seguridad de datos, que si bien es cierto con el trafico desmedido de información que tenemos en nuestro país, esto en buena forma es un inicio positivo.
En el aspecto de seguridad de datos, nuestro país se puede basar en las experiencias de los países europeos, para reforzar la ley y mejorar los aspectos de protección individual de los datos de las personas.
La utilización de una normativa para el desarrollo de sitios web podría traer enormes ventajas en el desarrollo tecnológico del país, principalmente si esta se llega a fundamentar en el uso de estándares de desarrollo internacionales, ya que como se pudo ver el uso de estos estándares generan muchas ventajas palpables en los sitios web.
Por otro lado es valioso tomar en cuenta el aporte a nivel social y cultural que el desarrollo tecnológico ha influido en nuestro país, en cierta forma el desarrollo de las tecnologías y el uso de los medios de información ha venido a enriquecer de manera positiva la sociedad costarricense.
Ing. Luis Córdoba Fallas
0 comentarios:
Publicar un comentario